Colombia tiene potencial para ser un hub de nearshoring en Latinoamérica

Según estimaciones del BID, esta estrategia traería US$2.573 millones adicionales a las exportaciones. Estados Unidos, mercado clave.

Colombia ha venido demostrando ser uno de los destinos más atractivos de la región para llevar a cabo el nearshoring gracias a su ubicación geográfica, con la accesibilidad a los mercados clave como Estados Unidos y México.

Si bien esta es una estrategia esencial para la inversión extranjera, el país tiene la posibilidad de potenciar aún más el nearshoring con la expectativa de que las empresas lleguen al país, especialmente aquellas de orígen estadounidense.

De acuerdo con la consultora Araujo Ibarra, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el nearshoring traerá a la región al menos US$78.000 millones en nuevas exportaciones. Además, México es el país con mayor potencial, pues se calcula que el país azteca reciba al menos US$35.278 millones adicionales a las exportaciones de bienes por esta iniciativa.

Si se analiza el caso de Colombia, el interés de las empresas extranjeras por posicionarse en el país, podría significar al menos US$2.573 millones solamente en nearshoring según los datos del BID. Es por esto, que Martín Ibarra, presidente de la consultora aseguró que la guerra comercial que Estados Unidos mantiene con China, prepara el camino de Colombia para consolidarse la sede alterna de la estrategia en la región.

“Si somos capaces de mantener un diálogo cordial con los Estados Unidos y capitalizar, como ya lo ha hecho de manera magistral México, el nearshoring, fenómeno que ha generado en ese país millones de empleos y billones de dólares en exportaciones de valor agregado, que es exactamente lo que el gobierno del presidente Petro desea para Colombia”, aseguró.

Tomado de: Portafolio


Comparte en: